Conoce cómo se forman los coágulos de sangre

Una investigación de científicos irlandeses y suizos ha revelado nueva información sobre cómo se forman los coágulos de sangre durante la curación de las heridas.
Este trabajo, que se publica en la revista ‘Science Advances’, examina el comportamiento de las plaquetas en el lugar de la herida, en concreto su capacidad para percibir en qué lugar del coágulo se encuentran y remodelar su entorno en consecuencia.
Las plaquetas son fundamentales para iniciar la cicatrización de las heridas y la formación de coágulos sanguíneos o trombos. Los fibroblastos son células del tejido conectivo que son esenciales para las últimas etapas de la cicatrización de las heridas.
Estos fibroblastos invaden el coágulo que se ha formado y producen proteínas vitales, como la fibronectina, que luego forman un marco estructural para construir el nuevo tejido necesario para la cicatrización.
Este nuevo estudio, realizado por la Universidad de Medicina y Ciencias de la Salud RCSI, en Irlanda, indica que las plaquetas también pueden formar una matriz provisional de fibronectina en su entorno, de forma similar a lo que hacen los fibroblastos en las últimas fases de la cicatrización de las heridas. Esto tiene posibles implicaciones para el mantenimiento de la integridad de los coágulos sanguíneos durante la reparación vascular.
El autor principal del estudio, el doctor Ingmar Schoen, de la Facultad de Farmacia y Ciencias Biomoleculares del RCSI, explica que han identificado «una función adicional inesperada para el receptor de adhesión plaquetario más destacado. Nuestros resultados demuestran que las plaquetas no sólo forman el coágulo, sino que también pueden iniciar su remodelación erigiendo un andamio fibroso», añade.
Según destaca, «este hallazgo desafía algunos paradigmas existentes en el campo de la cicatrización de heridas, que está dominado por la investigación sobre los fibroblastos».
La clave de esta investigación fue el uso de la microscopía de superresolución, que permite captar imágenes más nítidas de las estructuras del interior o del entorno de las células y observarlas in vitro, en un laboratorio. Será necesario observar este comportamiento de las plaquetas en un organismo vivo (in vivo) para seguir desarrollando este hallazgo, apunta.
«Sin la microscopía de superresolución, este descubrimiento no habría sido posible», resalta Schoen.
Click en el icono y síguenos en las redes:
infosalus.com
» Costa Oriental
- Municipio Simón Bolívar: Alcalde Argelio Riera realizará Nueva Jornada de venta de alimentos solidarios para el pueblo
- Municipio Simón Bolívar: Alcalde Argelio Riera realizará Nueva Jornada de venta de alimentos solidarios para el pueblo
- Municipio Cabimas: Alcalde, Dr. Nabil Maalouf da apertura a las labores de S.A.T.R.I.C.A
- Municipio Cabimas: Padre de Franyerson «Todo se aclaró, el muchacho es inocente, en las próximas horas Franyerson podrá ser puesto en libertad»
- Municipio Cabimas: Trabajadores de CANTV protestan por mejoras contractuales
» Nacionales
- Nicolas Maduro: Llegó julio, nuestro trabajo debe concretar la estabilidad económica
- Por incremento del Covid-19, arrancan jornada de vacunación masiva
- Dólar paralelo cierra sin variación en Bs.5,77 este 01 de julio
- Estado Táchira: Colapsó tramó Caliche – La Fría
- Estado Falcon: Bloque Dearmas entrega pruebas de plagio hípico a la Fiscalía
» Mundo
- Estados Unidos trabaja para “bajar los tiempos” de espera para solicitar o renovar visas
- Mexico: Este viernes parte rumbo a EE.UU. nueva caravana de migrantes, entre ellos venezolanos
- Clasificatorio Fiba: Venezuela no aprovecha ventaja y cae ante Argentina 69 por 66
- Colombia: Es venezolano el sujeto que entierra el cuerpo de su joven esposa tras asesinarla
- Colombia: Asesinan a dos venezolanos con disparos en la cabeza